29 de junio de 2016

Muséu del Pueblu d´ Asturies: visita

Alohaaa people!
Espero que estéis mejor que yo, con el catarrazo tremendo que cogí...

Tuve la mala  suerte de que llovió el día que visité éste museo, pero marché encantada de allí.
Se trata del Muséu del Pueblu d´ Asturies (os dejo el link en el nombre para ir a la pág. web). Se encuentra entre el recinto ferial y el palacio de deportes de Gijón. Algunos dicen estar escondido o que no está bien situado,  pero yo pienso que dependerá del interés cultural de cada que persona y del valor que se le de a las cosas que tenemos mas cerca.

Pues bien, para quién no lo sepa, os digo:
El Muséu del Pueblu d'Asturies 
Foto nueva Paballon MPAse fundó en 1968 con el objetivo de conservar y difundir la memoria del pueblo asturiano,  inspirándose en los museos etnográficos al aire libre que existían en Europa desde finales del siglo XIX.

Historia:
El museo comenzó a formarse con algunos hórreos y paneras, que por cierto, tienen una panera con unas pinturas espectaculares trasladados desde las parroquias de Veriña y San Andrés de los Tacones.
Entre 1970 y 1975 se trajeron al museo dos casas hidalgas: la Casa de los Valdés.
También se construyeron una casa campesina, un mazo para trabajar el hierro, un lagar de sidra y una bolera para la modalidad de “cuatreada”.
Desde 1975, el museo sufrió una situación de abandono y sus espacios se utilizaron para ampliar el recinto de La Feria de Muestras y poco más.

Folleto de la visita
En 1985, la Fundación Municipal de Cultura asumió su gestión, comenzando un programa de reformas. En 1992 se instaló el Museo de la Gaita en la Casa de los González de la Vega y en 1994 se trasladó al recinto el Pabellón de Asturias de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. En 1998, se elaboró un plan museológico, configurándose sus dos áreas actuales: áreaexpositiva (Pabellón Expo’92, Casa de los González de la Vega, Casa de los Valdés, pabellones de aperos y construcciones rurales) y área de entretenimiento y ocio(tendayu, anfiteatro, bolera). 

Al acabar la visita guiada, he tenido la oportunidad de ver un vídeo-presentación en 3D con fotos de Gijón antiguas realizadas por fotógrafos famosos o anónimos, que te transportaban a diferentes épocas pero veías lugares tan conocidos como la catedral de Oviedo, la calle corrida, Galiana,...


Publicaciones antiguas













Espero que os guste y si no habéis ido, merece la pena. El precio de la vista es económica y si es guiada también. 

Es un tesoro y un privilegio tener un museo así cerca de nosotros asi que hay que aprovecharlo y os puedo decir que me gustó muchísimo.

27 de junio de 2016

Un Trocito de Mí: facetas

Alohaaaaa people!
Este blog me lo han pedido bastante y por qué no jeje 
Ahora que estoy en un momento de mi vida importante, con una vida por delante llena de sueños y metas por cumplir, me gustaría contaros cuáles han sido las facetas que me han llevado hasta lo que soy ahora.
La bici fue mi primer deporte y el favorito de todos hasta día de hoy. Aprendí muy rápido a controlarla y desde entonces me encanta. La bici es un medio de transporte que esta cada día más de moda y que, además de ser sano, facilita los accesos en las ciudades.
Años después, tuve curiosidad por el mundo del piragüismo. Desde los 7 hasta los 17  remé en un club de piragüismo y saqué la conclusión de que el deporte es un factor muy importante en la vida de uno, no para el físico sino para nuestra vida en general.

Por circunstancias, la bici no la olvidé pero si la piragua. Los estudios requerían mas atención y comencé a hacer el Bachillerato de Artes. A partir de ahí, supe qué era lo que de verdad me gustaba: El mundo del Arte.

Estudié 4 años en el Conservatorio de Música y escogí piano como instrumento principal. Desde entonces estuve 5 años trabajando en varias Orquestas: Sin Fronteras, Caramelo, Canela y Platino. El público es lo mío.

La moda siempre fue una  pasión y hasta hoy mantengo mi estilo como algo personal y "muy mío".

La fotografía fue mi mayor descubrimiento jaja yo creo que ya lo veis vosotros,¿no? 
Yo lo llamo postureo jaja
Trabajé para diferentes fotógrafos: David Pereiras, July (Simuka), (DARLE CLIC A ESTOS FOTÓGRAFOS PARA ENTRAR EN SUS PAGINAS WEB) ... y ahí fue cuando comencé este blog para enseñar mis propios trabajos, gustos, moda, todo... Me encanta compartir todas estas cosas y sé que mucha gente también le gusta verlo. 

Bueno people, espero que os guste. No olvidéis darle like si os gusta y si queréis estar al tanto de mis blogs, seguirme en las redes.
byeeee

22 de junio de 2016

En el Jardín Botánico de Gijón

Alohaaaaa! chicos y chicas
Si me seguís en Instagram ya lo sabréis, los que no deciros que estoy realizando un curso de "Interpretación y Educación Ambiental"
Ayer realicé una visita al Jardín Botánico de Gijón  (hacer click y entráis directamente a la página web del lugar)  
Hace muchos años visité este lugar, pero debido al curso, volví a hacerlo y esta vez de manera más profesional.

El jardín se divide en 4 partes:

- ENTORNO CANTÁBRICO: centrado en un itinerario a través de las comunidades más típicas de este medio y engloba colecciones de plantas y comunidades de ambientes especiales que se encuentran en fase de identificación.
(Alcornocales, Hayedos, Robledales, Abedules y Plantas acuáticas y anfibias)

- FACTORÍA VEGETAL: se centran en las plantas en las riberas septentrionales del Océano Atlántico y cómo el intercambio de plantas entre tales territorios ha ido modificando su gastronomía.
Zonas temáticas de este espacio:
Los Frutales del Viejo y del Nuevo Mundo
Los Huertos del Viejo y del Nuevo Mundo
El Jardín de Simples
Las colecciones de Malas Hierbas y de Plantas Invasoras

- JARDÍN DE LA ISLA: (1870) Se ha mantenido el trazado original romántico, lo que permite apreciar elementos básicos en la jardinería de los últimos 200 años. Su restauración se ha visto enriquecida con algunas colecciones de los grupos de plantas ornamentales más representativos.
(Bonsáis, Camelias,...)

- ITINERARIO ATLÁNTICO: recorrido por los principales paisajes vegetales del Atlántico Norte
una recreación de la vegetación arquetípica de biomas diferentes de la zona europea, en concreto el boreal y el templado.
Al finalizar la guía, he tenido la oportunidad de conocer dos guías que llevan muchos años como guías de turismo con sus respectivas opiniones y experiencias que contaron. Además, conocí el huerto del botánico dónde vi plantado calabacines, tomates, ... y he tenuido la suerte de poder plantar lechugas con la esperanza de algún día volver y ver mi trabajo relaizado.



9 de junio de 2016

Viaje a Portugal. Info+

Holaaaaaaaa.
¡Por fin es viernes! Os comento que estuve de viaje por tierras portuguesas hace una semanita y disfrute mucho. He decidido compartirlo porque muchos y muchas de vosotras me habéis preguntado cuáles han sido los lugares que visité.

Primer lugar:  Bragança, una ciudad situada al noreste de Portugal en la subregión de alto Trás-os-Montes. En mi opinión, un lugar de interés para visitar seria el Castillo Fortaleza de Bragança. Es maravillo.

Segundo Lugar: Vinhais
Vinhais es una villa y un municipio de Portugal perteneciente al Distrito de Bragança.
Un lugar que os recomiendo es el Camping Cepo Verde. Las cabañas son espectaculares.

Tercera parada: Chaves
Es una ciudad portuguesa en el Distrito de Vila Real.
21 años conociendo este lugar y sigo enamorandome de él. Aquí hay mucho que ver. Cualquier calle es digna de ver, tienda a la que entrar y paisaje que fotografiar.

Cuarto lugar y Último: Sanabria
Es una comarca situada en el noroeste de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Recordando toda una infancia aquí.
El lago de Sanabria es precioso, su leyenda  es digna de conocer. Los pozos que tiene alrededor, de verdad, merece la pena verlos.

¡En pocos días volveré!
Ya os informo.
Byeeee